jueves, 27 de octubre de 2011

"A perfect day" y Arquitecturas pintadas.


No se si conocen la canción A perfect day de Lou Reed. Esta es la letra en inglés y en español. Por si tienen ánimo esta es una preciosa versión de colaboración de diversos artistas. Bueno, pues el jueves de la pasada semana fué casi un día perfecto.

Comenzó con el recuerdo de que a Elena Asins le habían otorgado el premio nacional de artes plásticas. Luego, como tenía el día completamente libre dí un paseo por Madrid. Como un turista más vi la formación de la guardia de honor en el palacio Real probablemente en relación con una presentación de cartas credenciales. Y pude admirar una vez más la estatua ecuestre de Felipe IV también llamada de los tres genios. Luego me acerque a ver la exposición Arquitecturas pintadas en la Casa de las Alhajas de Cajamadrid (que es de lo que trata esta entrada) y tras comer de tapas en el Madrid de los Austrias compré el famoso libro de Saatchi "Me llamo Saatchi y soy un artehólico" que me habían recomendado en el anterior post. Pinté un par de horitas y tomé una cerveza en la cafetería del Circulo de Bellas Artes. Finalmente dí un paseo por la Gran Via para volver a casa. Durante todo el día ví multitudes en las calles, paseantes. parejas, compradores incluso asistí a alguna discusión en la Plaza de Oriente entre varios vendedores de abanicos que tenían un conflicto sobre su ubicación. No parece muy interesante pero como nos explicó Jobs en su discurso de Stanford "no se pueden unir los distintos puntos mirando para adelante; se pueden unir únicamente mirando hacia atrás. Así que deben confiar que de alguna manera los puntos se unirán en el futuro". Y la cosa va sobre Arquitecturas y sobre pinturas, sobre lo pintoresco y lo que no lo es y sobre como la gente nos admira siempre.

Porque este es el tema de la Arquitecturas pintadas, la ciudad y sus habitantes, la ciudad y sus ruinas, la ciudad real y la ciudad soñada, el espacio en que el hombre urbano desarrolla su vida. Sus relaciones, sus anhelos, sus conflictos, sus estratificaciones sociales y el marco en que suceden. Porque a pesar de la monumentalidad y la belleza de los edificios mostrados, sus habitantes, los habitantes del siglo XVIII se encuentran omnipresentes en la exposición.

Y entrando en la exposición, se nos plantea una pregunta ¿Que es lo pintoresco?, ¿Que merece la pena ser pintado?. Bueno la exposición nos da tres muestras de ello, el tema en conjunto es la arquitectura, y predominantemente la arquitectura urbana y monumental. La ciudad como tema de reflexión en tres distintas modalidadas. Una ciudad en equilibrio inestable y por tanto susceptible de ser convertida en ruina. A pesar de ello las personas continúan su vida entre ellas, tienden las ropas, atienden sus ganados. La segunda ciudad es la ciudad soñada. La ciudad que se encuentra poblada de edificios irreales que la hacen todavía más bella o todavía más amenazante. Los grabados de Piranesi y entre ellos sus grabados de cárceles, inmensas cárceles basadas en edificios reales. Este es un ejemplo de uno de los grabados de cárceles

Piranesi. (tomada de Evil Preacher en flickr, creative commons)



Y hablando de Piranesi sus grabados eran coleccionados por las personas que seguían el denominado grand tour un itinerario que recorría ciudades europeas, especialmente italianas. Venecia, Roma, Nápoles... para el aprendizaje de la tradición grecolatina. Y en estos viajes los visitantes adquirían "vistas" (veduta) con una codificación de la ciudad muy característica. Edificios destacados ejecutados con fino detalle en que las actividades cotidianas de la gente están presentes. Este es un ejemplo de Canaletto mostrado en la exposición. 

Canaletto. Plaza de San Marcos. (tomada de wikimedia commons)


La plaza de San Marcos de Venecia en que se está cambiando el adoquinado. El punto de vista es un aspecto muy importante en cualquier composición. En este caso y con mucha frecuencia es elevado. Su altura puede deducirse de donde un plano horizontal aparece como horizontal en el cuadro, en este caso en la mitad del tercer piso del edificio de la izquierda o en la mitad del segundo piso del edificio de la derecha. La iluminación es lateral lo que permite un juego de luces y sombras muy definido; o sea que los personajes están descritos desde la altura (no estoy muy convencido de que Canaletto no utilice una vista lateral pura) y con una iluminación que los define con precisión. 


Detalle del anterior

Evidentemente los personajes se utilizan para marcar la escala del paisaje urbano pero también muestran una representación casi documental de la vida. Si hacemos una fotografía de detalle de una calle de nuestras ciudades, la mayor parte de las personas que aparecen adoptan una actitud casi trivial, sentados, conversando, andando... los personajes de Canaletto han sido escogidos en diversos tiempos para que su representación en el contexto urbano aparezca como un resumen de la actividad de todos los días. En ese sentido se trata más bien de una representación que de una instantánea.

Y ahí es donde está la ciudad que nos espera a la salida de la exposición con sus conflictos, con sus afanes, con sus trabajos, vemos en el cuadro de Canaletto las mismas personas que nos atraen antes de entrar en la exposición, reconocemos nuestra pasión por estar integrados en una urbe que en muchos casos también nosotros hemos soñado.

domingo, 16 de octubre de 2011

Curso sobre Galerías de Arte en Plano B


Espacio Plano B es una galería de arte recién inaugurada en el centro de Madrid junto a San Bernardo. Hace unas semanas recibí un correo sugiriéndome un amplio programa de Cursos que cubrían muchos aspectos que tenían que ver con el arte (diseño de productos culturales, comisariado de exposiciones, periodismo cultural y muchos otros). Uno de ellos llamó mi atención "Trabajar en una Galería de Arte". Los seminarios están organizados en horarios nocturnos o durante el fin de semana así que me animé un poco por curiosidad. Siempre me ha sorprendido el funcionamiento de esos preciosos negocios con arte colgado en las pareces en que no parece entrar gente con un misterioso despacho al fondo. 


Logotipo de Plano B


Y ahí fuí. El espacio es elegante y funcional Una exposición de Antonio Fernandez Alvira. Se trata de una reflexión sobre la creación de estereotipos masculinos y femeninos en el proceso de aprendizaje. Pude luego conocer que la exposición está enmarcada en un proyecto expositivo de temas similares que abarca todo el año.

Dentro del espacio hay una pequeña habitación en que tiene lugar el seminario. Su público estudiantes o graduados de Bellas Artes o Historia del Arte, algunas personas trabajando en gestión de proyectos culturales como espacios expositivos dependientes de diversas administraciones, algunos de ellos con experiencia en colaboración con galerías de arte. La motivación era más o menos la misma, la galería es un mundo oscuro y es bueno conocer las cosas que suceden dentro, las relaciones que se establecen en los diversos agentes que participan en la proyección del arte hacia la sociedad.

El director del seminario Álvaro Vargas es el director del espacio y presentó un programa muy  atractivo plagado de aspectos concretos. Aunque se abordó de pasada no se trataba tanto de describir la evolución histórica del concepto de Galería de Arte o sus funciones como elemento de difusión cultural como de detallar los aspectos concretos que hacen que una galería sea operativa y tenga posibilidades de supervivencia. El reparto de porcentajes del precio de venta con los artistas, la participación en los descuentos, el tratamiento de la obra cedida, los seguros de la obra, la posible participación de los costes de producción,  la colaboración con comisarios y la participación en exposiciones comisariadas, la representación de los artistas con el ámbito geográfico a que se refiere, los códigos de buenas prácticas entre galeristas y artistas, los costes de la propaganda en revistas especializadas, la  elaboración de contratos y las prácticas habituales de acuerdo verbal. Todos esos aspectos íntimos de las relaciones se abordaron con humildad y sinceridad. La tipologia de los compradores, las relaciones con el personal, las formas de contratación de las personas, las posibilidades de introducción a traves de las inauguraciones. Se dice que lo que da derecho a hablar es el estudio o la experiencia y Alvaro demostró que su conocimiento no era teórico sino práctico, el de la persona que dedica los fines de semana a sacar  adelante un espacio en tiempos difíciles.

Un ejemplo: la participación en ferias de las galerías, el elemento de prestigio que supone para una galería participar en una feria. Se calcularon los costes, los procesos de selección, los mecanismos de inscripción, los beneficios potenciales, las condiciones requeridas a una galería para su participación. En fin que se aprende mucho sobre los mecanismos internos de las cosas.

Algunos consejos de Álvaro al público joven eran estupendos (tomar la iniciativa, diseñar proyectos expositivos, montar espacios aunque sean humildes y transitorios...) voy a destacar uno de ellos. Puesto que los estudiantes de Historia de Arte y los de Bellas Artes van a trabajar sobre una actividad más o menos común. ¿No sería bueno la creación de actividades mixtas que dieran lugar a propuestas futuras? 

Algunos links aportados en el curso que son tareas pendientes. "Memorias de un vendedor de cuadros" un libro de Vollard  (este es el enlace de Amazon en ingles donde están las valoraciones de otros lectores) "Me llamo Saatchi y soy arteholico" (enlace de Amazon).

En fin que es  un espacio con una linea clara, que mantiene una política de difusión abierta y que le deseamos lo mejor.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Alighiero Boetti


Hace algo más de un año asistí en el Reina Sofía a la presentación de un trabajo de Mario García Torres titulado "¿Alguna vez has visto la nieve caer?". Se trataba de un conjunto de escritos y una proyección de diapositivas montadas sobre una narración deliberadamente tranquila y descriptiva. A partir de fotografías de muy diversos orígenes, con la paciencia de un investigador histórico el autor nos describía Kabul, su aeropuerto, la estructura de sus calles y sobre todo el Hotel One. Supimos entonces de la existencia de Alighiero Boetti un artista italiano que se había desplazado a Afganistán durante los años 70 y había establecido un método de producción artística cuya elaboración era encargada a artesanos locales con base precisamente en el citado Hotel One. Durante muchos minutos se discutía su ubicación, las posibles modificaciones de su estructura. Furtivamente aparecía la figura del artista en fotografías de época.  Toda la presentación estaba impregnada de un halo de misterio y proximidad, de lo que podía haber sido y de lo que fue en realidad. 

¿Merecía tanta atención la estancia de un artista europeo en un pais musulmán? Pueden ver un resumen de la presentación y del autor en este video. Un resumen e interpretación del trabajo pueden verse en este enlace. La narración es deliberadamente minimalista y el método recuerda Blow upEs un conjunto de hechos absolutamente triviales y banales que se elevan a la categoría de arte por la mirada del artista. Evidentemente el centro de la exposición no era el trabajo de Boetti sino su mera presencia y su relación con Afganistán.

Por aquel tiempo en la Galería Marta Cervera se presentaba una exposición con algunos trabajos de Boetti, allí pude ver unas curiosas cartas enviadas por correo con un franqueo de varios sellos que sufrían permutaciones en cada una de las cartas. Pasaron algunos meses y ahora...

En el museo Reina Sofía, han preparado una importante exposición sobre Alighiero Boetti. La relación de Boetti con Afganistán es increíble. Al parecer comienza con un personaje del siglo XVIII cuya identidad no está completamente clara: Sheick Mansur  o para algunos un antepasado de Boetti: Giovanni Battista Boetti. La historia completa desarrollada por Adam Curtis puede verse en esta entrada de su blog.

Pero volvamos a Boetti y a la exposición. Nacido en Turin, exponiendo en conjunto con artistas del denominado arte povera, un movimiento que utilizaba elementos formales de obtención fácil o de desecho,  inicia pronto una trayectoria original que le lleva a desarrollar una obra propia. Un resumen muy amplio y bien documentado de su obra (en italiano) clasificada por décadas puede encontrarse aquí.

Como siempre vamos a tratar de destacar en la exposición algunos aspectos que llamaron mi atención.

Hace unos meses hablábamos del constructivismo a propósito de Lygia Pape. Comentábamos entonces la construcción de una nueva realidad a partir de la repetición con variaciones de un conjunto limitado de estructuras geométricas básicas. También al hablar de Elena Asins comentábamos como en el desarrollo de la obra podían utilizarse algoritmos que relacionaran elementos abstractos (progresiones, permutaciones). Este mismo planteamiento puede encontrarse utilizando elementos formales no abstractos. Este es un planteamiento utilizado por Boetti.



En la obra diversos relojes de muñeca en paralelo muestran sutiles diferencias; un conjunto de dos progresiones (la hora y la posición de la hebilla) desarrollando una narración lineal casi musical.

En otra obra un par de etiquetas presentes en cada cuadro se desplazan progresivamente de abajo a arriba formando tembién una especie de melodía visual. Probablemente la analogía (de planteamiento, no de realización) con algunos de los trabajos de Asins se base en los elementos matemáticos subyacentes (permutaciones, progresiones) en ambos casos.

El segundo elemento que me gustaría destacar quizá deriva también de la subversión de utilizar elementos no abstractos para un contexto para el que no han sido concebidos. El artista utiliza elementos formales complejos y realistas para formar una especie de plano en que se funden perdiendo su identidad. Unos preciosos dibujos de las portadas de revistas gráficas copiados a grafito forman una especie de alfombra en que su identidad se anula en un todo que forman y del que evidentemente no participan.

Otro ejemplo.  En esta imágen vemos una preciosa alfombra multicolor



Cuando nos acercamos descubrimos todo un universo de símbolos, objetos, personas, animales formando un complejo tapiz carente por completo de estructura.



Boetti se encuadra en el arte conceptual en que la realización final puede no ser ejecutada por el artista (vease la entrada dedicada a Esther Achaerandio). Un ejemplo de este planteamiento podríamos encontrarlo en el planteamiento de sus famosos "mapas" en que un mapamundi se realiza de tal forma que cada país está ocupado por su propia bandera. Ejecutado posteriormente como un tapiz algunas de las decisiones son tomadas por los artesanos encargados de la realización. Esta cita de Boetti tomada de Wikipedia resume parte del proceso "Para mí el trabajo de los mapas bordados es el máximo de la belleza. Para este trabajo no hice nada, no escogí nada, en el sentido de que: el mundo está hecho como es, no como yo lo diseñé; brevemente, no hice absolutamente nada; cuando la idea básica, el concepto, emerge, todo lo demás no requiere ninguna elección"

Fuí a ver la exposición acompañada de mi amigo Josemi. Comentábamos como el arte conceptual es algo frío, produce una emoción que surge de la comprensión frecuentemente parcial de la obra mostrada más que de una visión de la realidad que nos apasione.

Boetti se autorrepresentó en una estatua arrojándose agua para mantener frío su fuego interior (vean por favor este pequeño vídeo prescindiendo mentalmente de las anotaciones).

En una de sus construcciones más citadas los seis sentidos ("i sei sensi") una especie de jeroglifico permite a partir del alfabeto mostrado en la izquierda la reconstrucción de un mensaje en italiano (las comas sustituyen las letras de la izquerda)



"vedere gustare toccare udire odarare pensare" (ver, gustar, tocar, oir oler, pensar). Boetti nos habla de cómo pensar provoca sensaciones como un sentido más. Quizá lo más sorprendente sea el espacio en blanco situado a la derecha, sugiriendo la existencia de otros muchas formas de evocar sensaciones a las que ni siquiera nombramos.

(Si están interesados en Boetti un amplio seminario en italiano realizado este año en Turin puede ser visto en youtube conteniendo aportaciones de otros muchos artistas italianos y del propio Boetti. Una reseña de la exposición puede ser vista aquí y una introducción como siempre estupenda del propio Reina Sofía puede ser vista aquí)

lunes, 3 de octubre de 2011

Adriana Molder (y Longhi y Redon) en Oliva Arauna


Una de las galerías que más me gustan de Madrid, espaciosa, bien organizada, es la Galeria Oliva Arauna en la calle Barquillo. Nada más entrar, a la izquerda un mostrador con documentación y personas que conocen el tema te asesoran. Dentro varias salas amplias. Finalmente las dependencias administrativas. A veces la exposición se prolonga hasta el despacho final y con frecuencia, cuando llegas ahí,  la directora lo deja todo para acompañarte y explicarte con detalle y pasión la obra expuesta.

Bueno pues en esta ocasión la obra mostrada es la de la artista portuguesa Adriana Molder y tiene por título "en la casa del león". Esta es la nota de prensa de la galería sobre la exposición

En la casa del León

Un dibujo de Odilon Redon y un cuadro pintado por Pietro Longhi son el punto de partida para el nuevo proyecto que Adriana Molder presentará por primera vez en la Galería Oliva Arauna.

La artista portuguesa ha titulado su nueva serie de dibujos y pinturas : “En la Casa del León” (aludiendo al cuadro de Longhi “Il casotto del Leone”) . Molder comienza con la recreación de un dibujo de Redon y se presenta como la narradora de toda la serie. Ella observa lo que pasa en la casa del león y nos describe todos sus personajes misteriosos y peculiares.

Las obras son grandes dibujos en tinta sobre papel transparente en una gama discreta de negros que a veces incluyen también partes en rojo. Este es el conjunto de la obra mostrada

La joven artista, nacida en Lisboa desarrolla su actividad en Alemania. Esta es su página web. Vemos que desde have ya mucho tiempo ha encontrado una voz propia con obras de gran formato sobre papel. En esta entrevista en portugues nos explica las razones de su permanencia en Alemania.  El carácter figurativo de su obra, la deformación en la ejecución, los elementos narrativos y algunos aspectos de su biografía me recuerdan a la extraordinaria Paula Rego de quien hace relativamente poco tuvimos una extraordinaria exposición en el Reina Sofia. . Tuvimos entonces la ocasión de asistir a una conferencia maravillosa en que nos comentó su trayectoria.

Pero volvamos a la exposición. Los títulos de los trabajos Ossos,The Venetian mask,Worn Out, Distanz, The Cage, Red Queen, O Rumor, O Meu Rosto, Il Leone, Der Struwwelpeter, The evil poet...  resultan difíciles de interpretar. Parecen reelaboraciones de algunos de los contenidos mostrados en el cuadro de Longhi. 

Siempre nos ha gustado desvelar los elementos subyacentes al cuadro así que vamos a seguir la pista que se nos indica.

Pietro Longui es un autor veneciano del siglo XVIII. Probablemente disfruten de la lectura del analisis de una de sus obras más conocidas en el anterior enlace de Wikipedia: El rinoceronte.  

Este es el cuadro de que partimos


Pietro Longhi. Il casotto del leone


una reproduccion de mucha mayor resolución puede verse aqui.

Si no me equivoco mucho Longui nos explica las condiciones en que fue pintado (La caseta del león / Visto en Venecia / El Carnaval de M.7.62 / Pintado del natural") Representa una sutil escena de feria en que un público ataviado de carnaval asiste a una representación galante llevada a cabo por perritos con  atuendos al modo de la epoca. Un niño dirige la representación mientras un león, relajado,  mira al espectador con mirada pícara y un punto desconfiada. Un músico, el propietario de la barraca quizá toca un violín. y una vendedora de fruta contempla la escena. Un monito atado al andamiaje, un cuerno de caza, algunas telas colgadas y las vallas que rodean la atracción completan la escena.

Algunos de los elementos seguidos por la autora: el leon, el rumor, la máscara resultan identificables otros resultan más difíciles.

En fin, vamos a seguir la segunda pista. Odilon Redon fue un pintor simbolista en la transición entre el siglo XIX y XX. Nos enteramos de un dato interesante que cita nuestra enciclopedia Mantuvo cierto anonimato hasta que se publicó una novela de culto en 1884, de Joris-Karl Huysmans titulada À rebours (A Contrapelo), en la que aparece un aristócrata decadente que colecciona dibujos de Redon.

La novela puede encontarse con facilidad en la red (al menos en frances e inglés) pero tenemos el propósito de relacionar el dibujo de Redon con nuestra artista. Esta es la obra de  obra de Redon

Debo reconocer que no me resulta facil establecer la relación entre uno y otra.

Habitualmente cuando escribo estas cosas intento no leer mucho sobre el tema para no estar contaminado por otras opiniones pero vista mi dificultad acudo a otras fuentes. Una interpretación brillante me parece la enunciada por Noemí López Trujillo en ABC . La cito

Redon, precursor del surrealismo, tiene obras en los que el personaje es un híbrido entre un animal -un insecto- y un ser humano, por lo que, en cierto modo, la obra de Molder es una paráfrasis en tinta china, sobre papel translúcido y a gran escala, de algunos de los protagonistas de los trabajos de Redon.

Asi que se abren muchas interesantes lineas. Por favor si encuentran otras claves escribánme. Será un placer oir otras opiniones.